miércoles, 4 de agosto de 2010

La Tecnología en la Música y Nuevos Talentos

2.5.6 Incorporación de la Tecnología en la Música Popular
La existencia de este vínculo entre música y tecnología no ha impedido, que el propio concepto de tecnología quedara marcado por todos aquellos juicios que ven en lo tecnológico una especie de fuerza que a la larga conduce a una amenaza constante de la autenticidad de las formas musicales. Por lo que respecta a la música popular contemporánea, la amenaza que representa la tecnología sigue poniendo en juego el debate en torno a la autenticidad o la sinceridad de la expresión musical, la tecnología y la música que se sirve de ella de forma explícita, acaba siendo acusada de falsa, adulterante, contaminante y perturbadora, dada su condición artificial, pero si bien es cierto la música se dio a conocer gracias a la tecnología, no debemos armar juicios solo por algunos autores que gracias a la tecnología han logrado producir sus obras y por lo que es tan rica la cultura musical de otros países que si han sabido preservar y valorar su cultura musical. Un extenso debate, iniciada desde la crítica a la cultura de masas y consumo de los años 20 y 30, donde se manifestaba que la tecnología iba a producir una estandarización de los productos musicales, que ha señalado que el uso de la tecnología en la música popular ha estado devaluando las relaciones musicales y alienando a los músicos tanto por parte de sus creaciones artísticas como por parte del público.
2.5.7 El Pasillo se reinventa en nuevas voces
Contrario a lo que se piensa, el pasillo no es música solo para la tercera edad, ni para cuando las fiestas llegan a su fin, sino que es un género recuperado por las voces jóvenes del país, el referente más conocido es Juan Fernando Velasco por la interpretación del tradicional Aguacate y Ángel de Luz. Así como él existen otros nuevos talentos que se apasionan por este género como Alexandra Cabanilla, Cristina Reinoso, Geovanny Moreno y Melina Silva son ejemplo de ello un ejemplo de querer a lo nuestro.
Ellos han demostrado su talento al poner en sus voces temas de las glorias de nuestra cultura musical como Julio y Carlota Jaramillo, el dúo Benítez y Valencia, Pepe Jaramillo, Lucho Bowen, Fausto Gortaire y Segundo Bautista.







5.2 BIBLIOGRAFÍA
• NUÑEZ, Jorge, Pasillo: canción del desarraigo, Cultura, Quito: Banco Central del Ecuador,1980.
• WONG, Ketty, La translocalidad de la música ecuatoriana, extraído el 13 de Enero, 2010 de: http://www.hist. puc. cl/ historia

• ALMEIDA, José, Identidades en el Ecuador, Un balance antropológico, En Ciudadanía e identidad, Quito-Ecuador: Flacso, 2003.
• GODOY AGUIRRE, Mario, Breve historia de la música del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Texas-E.E.U.U., 2005.
• OCHOA, Ana, CRAGNOLINI, Alejandra, Músicas en Transición, Bogotá-Colombia, 2001
• GRANDA NOBOA, Wilma, El Pasillo: Identidad Sonora, Commúsica Ediciones, Quito-Ecuador, 2004.
• PRO MENESES, Alejandro, Discografía del Pasillo Ecuatoriano, Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador, 1997
• SABINO, Carlos, Como Hacer una Tesis, extraído el 20 Abril, 2010 de: http://paginas.ufm.edu/SAbino/libros/index.html
• Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la gente. Ediciones Infinito, Argentina, Buenos Aires. 1997.
• Chávez, Norberto. El Oficio de diseñar, propuestas a conciencia crítica de los que comienzan.
• NEWARK, Quentin(2002). Qué es el diseño gráfico. Manual de Diseño. Editorial GG. México
• Técnicas de la Comunicación Visual. Acceso 15 de Junio 2010 de:
http://laimagenfija.wordpress.com/tecnicas-de-comunicacion-visual.html
• Multimedia y sus Elementos. Acceso 17 de Junio 2010 de: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/multimedia.html
• Elementos de la Comunicación Visual. Acceso 20 Junio 2010 de: http://www.arqhys.com/construccion/visualcomunicacion-elementos.html
• Evolución del Diseño Gráfico. Acceso 10 Julio 2010 de: http://www.artedinamico.com/portal/sitio/articulos_mo_comentarios.php?it=717&categoria=1.html
• Rosario, Jimmy, 2005, "La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual". Acceso el 18de Junio 2010 de: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218
• BERENGUER, Xavier. "Escribir programas interactivos". Revista Formats. Barcelona, 1997. http://www.iua.upf.es/formats/formats1/a01et.htm

La Radio en el pasillo y su nacionalización

2.5.4 Importancia de la radio para el pasillo
La radio, por los años veinte, escogió al pasillo como música de cabecera. Los discos que anteriormente eran producidos en Europa, por famosos sellos como, ya se empezaron a producir aquí, gracias a la creación de disqueras ecuatorianas que vieron en el pasillo una oportunidad de expansión comercial en el país.

De 272 piezas grabadas por entonces, 77 son pasillos y luego le sigue el vals, con 47 grabaciones. Incluso el pasillo estaba siempre en los primeros lugares en las listas de popularidad.
2.5.5 Nacionalización del Pasillo
El proceso de nacionalización del pasillo se da en la década de los años 20 a los años 30, la Revolución Liberal de 1895 tuvo una participación fundamental en el desarrollo social, económico y cultural del Ecuador en el siglo XX. La eliminación del monopolio de la iglesia católica y la parcial transformación de la sociedad ecuatoriana prepararon un terreno próspero para la aparición de la poesía modernista. Esta facilitó los textos poéticos para los pasillos debido a su estructura y rima cadenciosa, apropiadas para ser adaptadas a la música. El desarrollo económico del país, centrado en la producción y exportación del cacao, promovió un rápido desarrollo urbano y las condiciones necesarias para el intercambio de expresiones culturales de Ecuador con las metrópolis europeas y norteamericanas.

Glorias del Pasillo Ecuatoriano

2.5.2 Glorias del Pasillo Ecuatoriano
Ángel Leonidas Araujo Chiriboga, quiteño nacido en 1900, que dejó a la cultura musical dos temas inolvidables: Nunca y Rebeldía, y que varios intérpretes los popularizaron en nuestra capital antes de las primeras grabaciones.
Su hermano Jorge, compuso para su eterno amor Carlota Jaramillo una reliquia de canción que se llama Sendas distintas y que nadie ha podido interpretar mejor que la cantante denominada la Alondra. Ese tema nunca pasó de moda y se mantiene intacto en el recuerdo de quienes gustan de este género musical. En 1925, en Radio El Prado de Riobamba, hubo audiciones especiales con motivo de la fundación de la ciudad y, en esa oportunidad fue estrenada la canción.
Carlota Jaramillo, la Reina de la Canción, graduada de profesora en 1926, fue actriz de teatro de variedades a partir de 1927 y se consagra como cantante después de grabar los pasillos Onda pena, de Guillermo Garzón, y Sendas distintas.
Carlos Brito Benavides, aclamado músico oriundo de la provincia de Pichincha, entregó su mejor producción musical en la década de los años 20. Su canción más conocida y que inclusive caló internacionalmente es Sombras. Pero también tiene otros temas no menos virtuosos como Ojos tentadores, Tus ojeras y Rosas.
José Ignacio Canelos, que nació en Cayambe y que estudió en el Conservatorio Nacional, obtuvo su maestría en piano y a su repertorio se deben los pasillos tan famosos y populares como Ojos Verdes y Ósculos.
El cuencano Rafael Carpió Abad, que aún vive, dejó a su pueblo una canción que identifica a su coterráneos denominados morlacos: Chola cuencana, y el pasillo Chorritos de luz.
2.5.3 Evolución y Auge del Género
El pasillo alcanza su esplendor a principios del siglo XX, con un numeroso grupo de compositores que convierten a esta melodía en la más representativa del patrimonio musical del Ecuador. Cuentan para ello con un ritmo que ya tenía preferencia entre la población y utilizan letras de los grandes poetas de la época, especialmente de los modernistas de la denominada generación decapitada Medardo Angel Silva, José María Egas, Arturo Borja, Ernesto Noboa, cuyos principales poemas han sido musicalizados y difundidos, al igual que mucho de los posmodernistas como Alfredo Gangotena, Jorge Carrera Andrade, Miguel Angel León, Gonzalo Escudero, entre otros.
Ecuador experimentó la popularidad del pasillo a principios del siglo XIX, y con el tiempo se convirtió en el símbolo musical de su nacionalismo. En este país existen sub géneros como: pasillo costeño, pasillo serrano, pasillo de baile, pasillo rockolero o Pasillo de reto.
No fue sino hasta 1877 que el pasillo tomó fuerza en Ecuador de la mano de dos agregados diplomáticos colombianos llevados por pedido del gobierno de Veintemilla. En el Ecuador solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor, existe una marcada diferencia entre el pasillo panameño y colombiano con el ecuatoriano. El pasillo colombiano tiene básicamente dos modalidades, el cadencioso y el fiestero, sus figuras son parecidas a las del Valzer pero más ligero y saltado, por su parte el pasillo ecuatoriano suele ser muy nostálgico y sentimental, además, a partir de la segunda década del siglo XX, se comenzaron a introducir al pasillo ecuatoriano poemas de escritores ecuatorianos.
El inicio de su popularidad se dio con las primeras grabaciones realizadas por el dúo ecuatoriano, compuesto por Enrique Ibáñez Mora y Nicasio Safadi, quienes inmortalizaron hermosas melodías que aun hoy se escuchan. El pasillo tuvo su máximo apogeo durante la vida del guayaquileño Julio Jaramillo, a quien se considera creador del pasillo rockolero y la actual música rockolera.

El Pasillo Ecuatoriano - Origen

2.5.1 Origen
Mientras unos relacionan al pasillo con géneros musicales europeos, otras lo asocian con la música indígena. Entre los historiadores Gabriel Cevallos García considera al pasillo como una versión ecuatoriana del lied alemán, mientras que Hugo Toscano lo asocia con el carácter nostálgico del fado portugués.
El pasillo es considerado una readaptación del vals europeo surgida durante la primera mitad del siglo XIX, en la zona andina del norte, desde Venezuela hasta Ecuador. Se extendió además a Panamá y Costa Rica tomando el nombre de pasillo guacanasteco. Pedro Pablo Traversari (1874-1956) es el primer musicólogo ecuatoriano que se encargó del estudio e investigación sesuda de este género musical, característico por albergar en sus notas la alegría y la nostalgia; entre sus obras, El arte en América es el texto en el que se ubica el origen del pasillo en Colombia. Se dice además que los dos primeros compositores de pasillos en Quito son Aparicio Córdoba y Carlos Amable Ortiz.

Musicología - Definición

3.1.2 Musicología
La Musicología es la Ciencia de la Música.
“Es una ciencia bastante antigua aunque su denominación y concepto es relativamente reciente. Desde un punto de vista general estudia las fuentes musicales, tanto a nivel histórico como sistemático. Arqueología, documentación y toda una gama ingente de especialidades en la rama de la sistemática, son aspectos de estudio conjugados y necesarios entre sí para poder enfocar eficazmente el estudio de esta disciplina y someter a examen las fuentes musicales directamente”.
Es precisamente en eso en lo que se diferencia de la Historia de la Música o de la Musicografía, ya que estas disciplinas se desarrollan a partir de los avances que, como ciencia de primera instancia, va realizando la musicología. Tras las investigaciones sobre las fuentes directas la musicología sistematiza sus resultados mediante enunciados científicos. Comprende muchas ramas, como la arqueología musical o arqueomusicología, etnomusicología, paleografía musical, semiología notacional, organología, etc...

Qué es la musicología?.Acceso el 20 Julio 2010 de: http://www.egiptologia.net/barahona/musicolo.html

Capítulo III Música y Musicología

CAPÍTULO III
3. Música y Musicología
3.1 Definiciones
3.1.1 Música
“Desde los orígenes de la civilización, el hombre primitivo comienza a utilizar la danza y las ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que resulten fructíferos la caza y los cultivos, al mismo tiempo se va elaborando las técnicas de los sonidos con los que se comenzaron a acompañar los ritos y ceremonias”.
Cada cultura tuvo concepciones diferentes en la apreciación y valor de la música, unos le daban valor totalmente humano mientras que otros querían comunicarse con los espíritus.
En la civilización griega, en la época de la escuela Pitagórica, la música se transforma en la ciencia de los sonidos, se la relaciona con las matemáticas. Se elabora una concepción cósmica, relacionándola a la vez con la filosofía.
Mousikē es un concepto griego que significa “el arte de las musas”. De allí deriva la palabra música, que define al arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios. Para esto, se utilizan los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo.
“Como manifestación artística, la música es un producto cultural que busca suscitar una experiencia estética en el oyente. También constituye un estímulo en el campo perceptivo del hombre, que puede cumplir con distintas funciones, como el entretenimiento, la ambientación o la comunicación”.
La música está compuesta por dos elementos básicos, que son los sonidos y los silencios, el sonido es la sensación percibida por el oído, a través de las variaciones de presión producidas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros y que se transmiten por el aire. La ausencia del sonido es el silencio, que nunca es absoluto ya que existe la atmósfera.
El sonido cuenta con cuatro parámetros fundamentales: la altura (el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro, que determina si el sonido es grave o agudo), la duración (el tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido), la intensidad (la fuerza con la que se produce un sonido, representada por la amplitud) y el timbre (la cualidad que permite distinguir entre los diferentes instrumentos o voces).
La organización de la música, a su vez, depende de distintos aspectos, entre ellos la melodía (el conjunto de sonidos que suenan en forma sucesiva y que se perciben con una identidad y sentido propio), la armonía (que regula la concordancia de los sonidos y cuya unidad básica es el acorde) y el ritmo (la pauta de repetición de los sonidos y silencios).

La música y los instrumentos. Acceso el 18 de Julio 2010 de: http://www.educar.org/inventos/Musica.asp
Definición de Música. Acceso el 19 de Julio 2010 de: http://definicion.de/musica/.html

El diseño Multimedia y Web

2.5.6 El Diseño Multimedia
Es la combinación o utilización de dos o más medios de forma simultánea, el término multimedia sigue siendo confuso pues todavía no ha sido bien definido y sus límites, Si a finales de la década de los 70, multimedia era la integración de voz, texto, datos y gráficos, en los 90 a estos elementos se suman los gráficos interactivos, las imágenes en movimiento, las secuencias de audio y vídeo, las imágenes en tres dimensiones, la composición de documentos digitales y la realidad virtual, la cualidad multimedia no está restringida a la informática un libro acompañado de una casete de audio es una obra multimedia, sin embargo, poco a poco, el término multimedia se ha ido generalizando para referirse a la informática y al mundo digital.
Xabier Berenguer en su artículo Escribir programas interactivos dice:
"Un sistema multimedia está constituido por un conjunto de informaciones representadas en múltiples materias expresivas: texto, sonido e imágenes estáticas y en movimiento, y codificadas digitalmente, registradas en un soporte cerrado u off line, como por ejemplo el CD-ROM o el DVD".
El multimedia interactivo como sistema de comunicación se ha desarrollado de forma exponencial desde la incorporación masiva de los CD-ROM a los ordenadores -cada vez con mayor velocidad de lectura, y más recientemente con el gran volumen de información que posibilitan los DVD y los soportes ópticos. Y también ha sido fuertemente impulsado por las empresas editoriales convencionales que comenzaron a crear enciclopedias en línea, juegos y programas interactivos multimedia, etc.
2.5.7 El Diseño Web
El diseño web crea y realiza un trabajo coordinado, que utiliza la imagen, el logotipo, isotipo y arte de la empresa o institución es decir que se combinan herramientas del diseño gráfico y la informática creando una interactividad entre el usuario y el producto o servicio creado.
La programación otorga facilidades al consumidor y sin lugar a dudas a la empresa, creando un vínculo y una relación entre el público y la institución, esta debe ser una ventaja para la empresa utilizando las herramientas estratégicamente, de lo contrario puede ocasionar un gran daño en la imagen institucional.